Fuente de la imagen Quorum evaluación
El recorrido por este segundo bloque del curso ha supuesto todo un viaje por la evaluación en entornos virtuales, que me ha llevado a plantearme algunas reflexiones que expongo a continuación.
Los entornos virtuales formativos constituyen, actualmente, una realidad que da soporte a diferentes niveles de enseñanza- aprendizaje. Su uso ha transformando una gran parte de los espacios de enseñanza tradicionales.
En relación al ámbito de la evaluación, podríamos cuestionarnos si la tecnología realiza verdaderamente aportaciones específicas o se trata de una mera copia de la evaluación que se realiza en las aulas presenciales.
Como respuesta a esta cuestión, pienso que la introducción de la tecnología supone tres grandes cambios en el contexto de los procesos de evaluación.
- La evaluación automática, que ofrece a los alumnos respuestas y correcciones inmediatas. Las pruebas electrónicas tipo test que incluyen respuestas correctas ejemplifican este tipo de aportación.
- Una evaluación de tipo más enciclopédico, en referencia al uso de fuentes variadas a través de la red. En este caso la ejemplificación más clara se refiere a la elaboración de trabajos sobre una temática específica, para lo que se cuenta con Internet como repositorio de información.
- La evaluación colaborativa. Esta aportación tiene diferentes formatos como los debates virtuales, la participación en foros y los grupos de trabajo colaborativos.
También me gustaría resaltar que una buena evaluación en entornos virtuales requiere de feedback adecuado por parte del los tutores, para llamar la atención a los alumnos sobre la calidad
de sus aportaciones. Este feedback debe ser continuo y motivador.
Cambiando de perspectiva, desde el lugar del alumno, resulta fundamental tener claro, en todo momento, los criterios de evaluación relativos a las tareas propuestas, así como los diferentes niveles de desempeño derivados de esos criterios que podrán ser accesibles a través de : escalas, rúbricas, guías de evaluación, evaluación por pares (taller)...
RUTINA DE PENSAMIENTO
Infografía elaborada para el taller del bloque
RUTINA DE PENSAMIENTO
Conectar:
¿Cómo conectas las ideas que tienes
hoy con las que tenías antes de iniciar el curso con respecto a la evaluación
en el aula virtual?
|
Previo al curso
Asociaba la
evaluación en entornos virtuales directamente con la evaluación que se
realiza en formaciones presenciales.
Acercamiento
para el aprendizaje de contenidos, elaboración de productos y/o
resolución de pruebas o exámenes.
|
Ahora
La evaluación
en entornos virtuales comparte instrumentos y algunas estrategias con la
evaluación presencial, pero también tiene características propias. Debe ser
más explícita en la descripción de los procesos y en cada
fase de la evaluación:
-El alumnado
debe tener claro qué y cómo se evaluarán los productos que debe
elaborar.
A través de
texto escrito, audiovisuales u otras herramientas el tutor/a debe clarificar
los términos de la evaluación, ya en esta fase previa.
-El alumnado
debe conocer y manejar con soltura los espacios virtuales de calificación.
-Debe existir
un feedback continuo entre el tutor/a y sus alumnos/as para lograr alcanzar
los objetivos propuestos. Esa retroalimentación debe estar presente tanto si
el alumno no supera la tarea propuesta, como si la supera pero puede mejorarla
o incluso en caso de alcanzar niveles de excelencia.
Este feedback,
y su forma de proporcionarlo, es desde mi punto de vista uno de los elementos
que diferencian las evaluaciones presenciales de las virtuales.
|
Extender:
|
Idea 1: Uso
de variedad de registros e instrumentos de evaluación.
Idea 2: Práctica
para la mejora en la labor de retroalimentación de la evaluación de
tareas: qué decir, cómo expresarlo de forma motivadora, cómo ayudar en caso
de no cumplirse objetivos, cómo mejorar las competencias del alumnado (sobre
todo la competencia digital).
Idea 3: Cómo
plantear los procesos de desarrollo de trabajo colaborativo en entornos
virtuales y cómo evaluar este tipo de tareas.
Idea 4: Los
conocimientos previos del alumnado, muy especialmente en relación a su
competencia digital, deben ser un punto de partida para todo tutor/a on-line.
|
|
Desafiar:
¿Qué supone
un desafío para ti como posible tutor en el aula virtual?
|
Mi mayor
desafío es poder crear lazos de comunicación y diálogo positivos y
resolutivos con el alumnado. Esto implica crear una “confianza virtual” que
haga que el alumno/a se sienta cómodo en este entorno y solicite ayuda,
realice sugerencias, aporte informaciones, debata ideas.
En definitiva
el reto es crear un clima adecuado para el aprendizaje fuera del entorno
clásico y sin contacto presencial aunque sí real.
|
Infografía elaborada para el taller del bloque